domingo, 5 de octubre de 2014

SAN ANDRES Y PROVIDENCIA



En Colombia existen un sinnúmero de manifestaciones culturales que expresan la variedad étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida de su población, así como su riqueza natural y diversidad de climas, geografías y paisajes, entre otros.

Hoy en día, dentro la diversa gama de danzas practicadas en la isla, los bailes europeos como la contradanza, la mazurca, el shotis y la polka ocupan un lugar importante, ya que son los que tradicionalmente se practican. De las Antillas llego el mentó, un baile cadencioso en el que las mujeres sostienen sus faldones y llevan el ritmo con los pies, mientras evocan el suave oleaje con sus movimientos de hombros y cadera. El calypso, originario de la isla de Trinidad es la evidencia viva del sello africano en las danzas caribeñas, pues refleja la alegría, la espontaneidad y el entusiasmo de la cultura afro caribeña.

En general, las danzas tradicionales del archipiélago son:
  • Mazurcael-baile-tipico.jpg
  • Schottische
  • Polea
  • Two-Step y half-an-a-half
  • Waltz
  • Slow Waltz
  • Calypso
  • Mentó
  • Quadrille
  • Pasillo



Descripción de las danzas

Mazurka
La mazurca presenta una forma similar de ejecución, con la diferencia de que los pasos son tres hacia un lado, vueltas sobre tres pasos y otros tres pasos hacia el lado opuesto. Las dos danzas descritas admiten coreografía y los grupos organizados los presentan en diversas figuras.

Shottische o Shattis
Las versiones locales varían en cuanto a interpretación pero todos versan sobre la forma básica de ejecución: dos pasos a la derecha, de inmediato dos a la izquierda, luego se ejecutan vueltas, repitiendo estos movimientos a libertad, mientras dure la música y tratándose de baile libre. La coreografís sujeta la ejecución a ciertos movimientos reglamentarios.

Polka
También de origen europeo (Bohemia), la versión isleña es de un compás un tanto brincado. En realidad en las islas la Polka existe en dos fomas: “Jumping Polka” (Polka Brincada) y sencillamente Polka. Solamente los isleños de muy avanzada edad conocen la versión y su edad no les permite dar con los datos exactos en lo que respecta a la forma de ejecución. La más bailada fue la “jumping polk”, pero la forma que se popularizó fue la polka sencilla y se presenta así: se inicia con el pie derecho sobre un conteo de 1, 2 y 3, impulsando el cuerpo hacia delante con el mismo pie derecho dando una especie de brinco. Es de baile libre.

Waltz
El Waltz o Vals, se ejecuta en su forma original, iniciando con el pie izquierdo generalmente, llevando el compás de ¾ con muy poca alteración. El movimiento debe ser tal que al completar los tres tiempos, esté nuevamente sobre el pie izquierdo y la danza continúa, alterando cada vez el movimiento. Se baila alegremente, con las vueltas que se quiera, siempre con el cuerpo erguido y ligeramente extendidos los brazos, un tanto separadas las parejas para admitir libertad de movimiento, la dama con la falda un tanto recogida.

Calypso
Procedente también de las islas del Caribe (Trinidad específicamente), este baile evoca la vida tranquila y descomplicada de las islas caribeñas en sus zonas rurales. Las parejas lo ejecutan generalmente separadas. Es más movido que los otros bailes y el único que admite movimientos de cadera.

Mento
Vino de las islas de las Antillas. Es un baile cadencioso que los danzantes ejecutan con mucho garbo, las damas sosteniendo sus faldones mientras llevan el ritmo con los pies. En su parte rítmica, el Mentó conserva mucha similitud con la Rumba. La danza en su ejecución presenta más suavidad de movimientos que le dan un parecido a la cumbia colombiana. Este desplazamiento se denomina en el lenguaje caribeño (jamaiquino) “shimmy”. Una especie de deslizamiento, efecto obtenido moviendo los pies por pulgaditas al mismo tiempo impulsando hacia delante, suavemente, las caderas y los hombros en un solo movimiento.

Pasillo
Se baila en forma similar al Waltz, aunque con movimientos más rápidos y las vueltas son abundantes. Baile libre.

Quadrille
Otro baile que llegó a las islas y que a pesar de su presencia en el medio no se popularizó como los arriba citados, es el Quadrille, que hasta donde las investigaciones alcanzaron, tuvo su origen en el Reino Unido al ser inaugurado el Ballet durante los últimos años del mandato del Rey Enrique VIII. Es un baile pues de la aristocracia británica, elegante, de movimientos de cuero casi nulos, al llevar perfectamente el ritmo marcado por el fondo musical. Como su nombre lo indica, consta de cuatro parejas o cuadrillas (ocho personas en cada cuadrilla), que ejecutan cinco figuras en diferentes ritmos.


REGIÓN SUR (AMAZONIA)


Bailes Típicos De La Región Amazonía


Danza de los Sanjuanes – Indígenas Inga y Kamëntsá
Bambuko ( bèngbe oboiejuaian)
Danza de la Ofrenda (uac-jnaian oboiejuai-soi)
Bètsknatè ( Carnaval )
Zuyuco
Otros:
Danza de los Novios, Ufánoco, Baile del Chontaduro, Maxká Piru Bayár.

LA DANZA DE LOS SANJUANES DE LOS INDÍGENAS INGA Y KAMËNTSÁ DEL ALTO PUTUMAYO

Es una reinterpretación post-hispánica de una tradición pre-colombina. Tiene su origen remoto en las ceremonias antiguas de los ancianos, rituales del yagé, en que la máscara era utilizada para comunicarse con los espíritus míticos de los antepasados. Existían dos tipos de máscara, una femenina que representaba la luna y otra masculina, imagen del sol. La danza de los Sanjuanes junto con los matachines y los Saraguayes se bailaba en el Corpus y en la fiesta de la Santísima Trinidad, y para los españoles era la representación de la degollación de San Juan Bautista.
Para los indígenas esta danza tiene otro significado: las máscaras ya no son iguales a las a las de la ceremonia del yagé, pues al haber sido desorganizado este rito ya no se usa para comunicarse con los espíritus de los antepasados, sino que representan el rostro o disfraz que ellos quieren mostrar al invasor, con una sátira y una burla expresan su sentimiento de rebeldía.


BAMBUKO ( BÈNGBE OBOIEJUAIAN)

Se refiere a un baile en pareja formando óvalos y se caracteriza por no darse la espalda entre la pareja durante el baile.
Personas: 3 parejas bailando, 2 músicos (flauta y tambor)
No requiere de un vestuario especial.

DANZA DE LA OFRENDA (UAC-JNAIAN OBOIEJUAI-SOI)

Es una danza en memoria a los seres queridos que han fallecido y se ofrece en la danza distintos alimentos (generalmente aquellos que era de su gusto en vida), cada danzante lleva en un plato de madera: mote, carne, huevos.
Al centro está un hombre con los mismos alimentos pero en mayor cantidad.
La danza es en forma circular y dan varias vueltas .
Personas : 6 danzantes (mujeres), 2 músicos (flauta y tambor), 1 (hombre en el centro).
La persona que va en el centro tiene un vestido especial (debe representar como un Cacique).

BÈTSKNATÈ ( CARNAVAL )

Representa el día especial de reencuentro entre los miembros de la comunidades indigenas Inga y kamentzä del Alto Putumayo, donde se hace música, danza y brindis de chicha y comida.
Representa también la ocasión para celebrar las cosechas y redistribuir alimentos dentro de la comunidad. Todos llevan disfraz e instrumentos musicales (flauta, bombo, cascabel, armónica).
El desfile del Carnaval va dirigido por una persona que entre todos los danzantes, pues lleva una máscara roja y una campana en la mano y recibe el nombre de matachín mayor.

ZUYUCO

Es la danza que se ejecuta cuando se construye un nuevo maguaré entre los Huitoto ( juego de tambores de 2 metros de alto ahuecados en el centro formando cajas de resonancia que son golpeadas con mazos de caucho) .En esta danza hay canciones que son de los hombres y otras de la mujeres. Todas esas canciones que se cantan mientras se baila ,pertenecen al tiempo cuando el héroe cultural Buinaima instruia a la gente en la obtención y uso, del fuego, el hacha, la coca, la miel, el tabaco, las frutas, es decir los elementos básicos de su cultura.


REGIÓN OCCIDENTAL




  • El Currulao

  • El Patacorre

  • El Berejú

  • La Juga

  • El Aguabajo

  • La Jota

  • El Bunde

  • Otros Ritmos y cantos:

EL CURRULAO:

El aire folklórico musical mas destacado del Litoral Pacifico, es sin lugar a dudas El Currulao, danza muy peculiar de los alrededores de Buenaventura y en general del Pacifico. El Currulao es un baile de parejas sueltas, en el cual el hombre inicia la danza con un ritmo que cada vez se hace mas exaltado, hasta cuando logra el vencimiento de la mujer que se ha mantenido hasta entonces con movimientos mas ceñidos, los cuales se convierten en agitados al ceder ante los llamados del compañero; los bailarines llevan pañuelos que baten marcando el ritmo.

 

LA JOTA CHOCOANA:


Es otro de los aires folklóricos del Litoral Pacifico, el cual se manifiesta como una supervivencia española interpretada por los negros, con un acento especial de sátira al pueblo dominante.
La Jota se baila en parejas que inician la Danza unos en frente de otros; luego las parejas de cada lado se entrelazan al mismo tiempo y se encuentran alternativamente con las del frente, haciendo giros y vueltas sobre si mismos.

LA JUGA:

Es otro aire folklórico del Choco, muy utilizado en los cantos a dos voces, con los cuales se interpretan los bundes, chigualos y currulaos: Con las jugas se describen aspectos de la vida cotidiana chocoana y se expresan elogios a los santos patronos.

EL BUNDE:

Es otro de los aires folklóricos del Litoral Pacifico, de procedencia negra. Es utilizado especialmente en los ritos funerarios y en los cantos de alabanza a los santos patronos..
Los conjuntos Típicos mas frecuentes son:

EL DEL CURRULAO:

Compuesto por Marimbas de Chonta, Bombo, Tambora, Cucuno, Llamador y Guasá.

EL CHOCOANO:

Compuesto por Clarinetes, Cornetines o Flautas, Bombo, Tambora, Cununo, Llamador, Guasá y Maracas.

Otros Ritmos y cantos:

Aguacorta, andarele, caderona, polca, mazurca, tamborito, calipso chocoano, chigualo, caracumbé, agualarga, aguamaleña, andarete, tiguaranda, pangota, pilero, castruera, paloma, margarita, jagua, caramba, gallinazo, guapi, guabaleña, La Contradanza, La danza, etc.

REGIÓN ANDINA





Las danzas, cantos y ritmos de la Región Andina de Colombia son los siguientes:
  • Bambuco

  • Torbellino

  • Guabina

  • Pasillo

  • Bunde

  • Sanjuanero

  • Danza

  • Otros


BAMBUCO

Es el aire folklórico mestizo mas típico de la zona Andina de Colombia, y por esencia la danza Nacional mas representativa. Una mezcla rítmica española, posiblemente vasca, con un estilo musical indígena , en el cual se refleja la tristeza indígena y un inspiración romántica en los cantos.
Hasta hace algunos años se hacía la diferencia Regional en los Tipos de Bambucos; se hablaba de un Bambuco lento y Melódico en el Cauca; otros de carácter Fiestero en el Tolima y Santanderes; y otros de Tipo Campesino, gracioso y madrigalesco en el altiplano Cundí boyacense. Se hacia así mismo la diferencia entre le Bambuco Lírico de esencia Romántica y generalmente Vocal, el Bambuco instrumental muy característico de las Estudiantinas, Tríos y Orquestas y el Bambuco anónimo o Campesino, de una verdadera extracción popular.

TORBELLINO

Es una de las danzas y cantos flockloricos mas representativos de Boyacá, Cundinamarca y Santander; la tonada compañera de los promeseros en las romerías boyacenses, en los bailes casorios, en las fiestas patronales y demás ambiente festivo de los pueblos y veredas del altiplano.
Es una tonada con la cual nuestros campesinos descienden de los chibchas, expresan con toda sencillez y sentimiento vital sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso y el paisaje variado en cuyas expresiones de "mesmito" , "sumerce", "quere", "truje", "vide", "ansina", "pa qué" , encontramos la supervivencia del castellano antiguo mas típica en este aire de ascendencia hispano-colonial.

GUABINA

 
Es otro de las danzas y cantos típicos del Folklor Musical Andino, muy extendida en los departamentos de Santander, Boyacá, Tolima, Huila y antiguamente en Antioquia. En cada uno de estos departamentos la Guabina adquiere una melodía especial, aun cuando el ritmo es común en todas ellas.
Es un aire folklórico con ascendencia europea y con adaptaciones regionales muy sugerentes. Sobre su nombre no existe definición; se habla de la existencia de un pez guabina en los llanos y muy apreciado por su carne en Cuba; así mismo se ha tomado el nombre de "Guabina" para designar a un hombre simple; estos significados nada nos dicen sobre el porque del nombre "Guabina".

PASILLO

En la interpretación de los pasillos, encontramos dos tipos representativos: El Pasillo Fiestero Instrumental, que es el mas conocido en las fiestas populares, bailes de casorios, bailes de garrote y asimismo el mas ejecutado por las bandas de música en las fiestas de los pueblos, juegos de pólvora, retretas pueblerinas, corridas de toros, etc. El Pasillo Lento vocal o instrumental, es el característico de los cantos enamorados, desilusiones, luto y recuerdos; son los compañeros de los enamorados en las serenatas, en las reuniones sociales con cantos y en los momentos de descanso musical, cuando deseamos recordar.

BUNDE

Es otro de los aires Típicos del Folklor Andino, conocido así mismo en el Folklor del Litoral Pacifico. Parece que sus orígenes remotos se extienden hasta los cantos del "wunde" de la Sierra Leona en África Occidental. Sus manifestaciones folclóricas como supervivencias, las encontramos tanto en la expresión mestiza del área andina, como en la expresión negra del Pacifico.
Desde finales de la colonia se conocen "los Bundes" como bailes populares.

SANJUANERO

Es el aire Folclórico Típico del Tolima Grande( Tolima y Huila), que alegra con especial ardor, las fiestas de San Juan y San Pedro. En el Folklor Musical, El Sanjuanero es una mezcla rítmica entre el Bambuco y Joropo y en su ejecución intervienen la tambora Tolimense, que lleva la alegría a los opitas en sus tradiciones fiestas, cuando cantan su famosos " Iiiiiii, San Juan".

Con los San Juaneros y los Bundes, son típicos en el gran Tolima los Rajaleñas, los cuales son coplas picarescas de los opitas, interpretadas por flautas, tiple, tambora y carángano.

DANZA

La danza un baile relacionado con la contradanza europea y la habanera cubana. Era un baile de salon y de fiestas de familia muy apetecida con el pasillo fiestero, en el folclor musical antioqueño y santandereano, cundiboyasence y caucano.

Otros

El rajaleña, La caña, La media Caña, La Perdiz, La Ronda, La Matarredonda, La Trenza o Clizneja, El Tres, La Mejorana, La Manta Jilada, Los Monos, El Moño, El Baile de la Copa, El Bailes de las Cintureras, El Surumanguito, La Danza de la Reina, El Baile del Gallinacito, La Zaraza, La Zanca de Calvo, La Currumba, etc.

Los Conjuntos Típicos mas frecuentes son:
EL TRIO: Compuesto por una bandola, un Tiple y una Guitarra.
LA ESTUDIANTINA: Compuesta por varias Bandolas, varios Tiples, varias Guitarras y algunas veces Flautas y Contrabajo.
EL CONJUNTO SANJUANERO: Compuesto por Bandolas, Tiples, Guitarras, Flautas de Carrizo, Bombo, Tambora, Chucho, Puerca y Maracas.


REGIÓN ORIENTAL

Llanos Orientales:

Entre las Danzas cantos y ritmos de los Llanos Orientales, destacamos los siguientes:
  • Joropo
  • Galerón
  • Pasaje
  • Otros:

JOROPO:

Es el baile Folklórico mas representativo de los Llanos Colombo-Venezolanos; en Venezuela es considerado como la danza típica mas representativa de esa nación. Es una de las danzas folklóricas que representa la típica supervivencia española, engendrada en los bailes flamencos y andaluces, como así nos lo demuestra sus zapateos.
El Joropo es una danza en la cual las parejas bailan zapateado y cogidas; sin embargo, el zapateado no es en todo el tiempo. Tenemos en cuenta que el Llanero tiende a bailar todos sus aires típicos, asido a su pareja; el cuerpo permanece mas bien quieto, dando mucha importancia al taconeo, que es rápido. En danza de coqueteo, el Llanero trata de conquistar a la mujer; gira trazando una espiral y da vueltas progresivamente mas apretadas y juntas, en persecución del centro que ocupa la mujer, quien remisa y recatada se aproxima al varón; por ello, la mujer generalmente no zapatea, por cuanto la iniciativa la toma el hombre que lleva la pareja.

GALERON:

Es otro de los bailes folklóricos de los Llanos orientales, el cual por tradición histórica, ha sido considerado, como uno de los aires folklóricos mas antiguos del país. El nombre Galerón viene según se cree, de la fiesta de los Galerones, la cual se efectuaba en distintos lugares de tierra firme desde 1625.
El Galerón significa alegría y entusiasmo para los Llaneros; en sus fiestas, que son muy frecuentes, por cuanto el llanero es alegre, que son muy frecuentes, por cuanto el llanero es alegre, baile con gran entusiasmo el galerón por parejas. Se presenta como una danza zapateada por los dos bailarines; en ella el varón persigue a la mujer, ya sea con el rejo de enlazar o con el pañuelo, mientras ella en coqueteos escapa.

PASAJE:

Es una especie de joropo lento y cadencioso con letras generalmente sentimentales que se baila de manera más suave y menos zapateado. Su música es ejecutada por arpa, cuatro y maracas.

Otros:

Corrido, El Seis, El Seis por Numeración, El Seis por Derecho, El Seis Figuriao, El Seis Corrido, El Zumba que Zumba, El Carnaval, El Pajarillo o Gaván y
Video

regiones de Colombia y sus principales danzas

Mapa de las regiones colombianas.
Las danzas en Colombia surgen principalmente, provenientes de culturas europeas, africanas, indígenas, andinas, e igualmente, pero en menor cantidad, persas. Los bailes, y danzas de Colombia, varían dependiendo de cada región o departamento. La riqueza colombiana, en variedad de danzas, la convertido tradicionalmente en una nación importante a nivel cultural en latinoamerica.(decían las otras regiones que Colombia y sus bailes son una revolución mundial.
  • La región oriental - Llanos Orientales
  • La región andina - Cordillera de los Andes
  • La región occidental - Pacifico Colombia
  • La región sur - Incluida la Amazonia
  • San Andrés y Providencia